miércoles, 10 de julio de 2013

Surcando el cielo pintadas de azul

Como ya os hemos comentado con anterioridad, a lo largo de la últimas semanas hemos estado marcando con pintura azul, algunas decenas de pollos de espátulas nacidos en  las colonias existentes en la Bahía de Cádiz. Elegimos deliberadamente ese color, debido a que se ha utilizado en el  marcaje de charranes y se ha comprobado su potencial persistencia hasta la primera muda. Por ello y con la intención de preveniros ante la posible observación de algunas de estas aves coloreadas, os adjuntamos un croquis con los diferentes patrones aplicados.

Esperamos que desde las atalayas del Limes 2013, podamos constatar positivamente la "detectabilidad" de este marcaje experimental. Pero al tiempo deciros que agradeceremos enormemente la comunicación de registros desde cualquier otro lugar.











Las primeras observaciones indican que el color azul se torna con el tiempo hacia color lila y algo tenue. Hay que tener en cuenta este aspecto a la hora de intentar localizar Espátulas pintadas. Al ser una experiencia piloto y en vista del desgaste que sufre este color es probable que el año que viene cambiemos al color rojo.

En la siguiente foto podeis observar tres Espátulas marcadas sobrevolando una colonia en la Bahía de Cádiz.





En la foto se observan tres remiges primarias del ala izquierda pintadas

martes, 9 de julio de 2013

Nuevos logos

Consecuentes con nuestra manera de hacer crecer nuestro Proyecto, seguimos propiciando el que todo participante, sea cual sea su naturaleza, no difumine su protagonismo en el  mismo. En este sentido, la incorporación de nuevos municipios como San Fernado y Vejer de la Frontera, y la posibilidad de otros en el futuro, nos planteaba la necesidad de que cada uno de ellos tuviese capacidad de iniciativa propia en la "puesta en valor" de esta migración. Y que sus disponibilidades económicas en favor del Proyecto Limes Platalea, pudiesen recaer con claridad en su término.
En esta línea y con la inestimable colaboración de Iván del Río (ivandelrio.org), uno de los más señeros diseñadores gráficos gaditanos, hemos propiciado la existencia de un fantástico "logotipo general", además de uno "específico" para cada municipio. Como podéis ver, el resultado del magnifico trabajo de Iván resulta muy interesante. Cada uno tiene un referente histórico y una posición diferente de las espátulas, denotando el dinamismo de LIMES PLATALEA.


Logo Chiclana: Torre del Puerco
Logo Conil: Torre de Roche
Logo San Fernando: Batería de Urrutia
Logo Vejer: Torre Nueva 


GRACIAS IVÁN POR TAN MAGNIFICOS LOGOS



 

jueves, 6 de junio de 2013

Proyecto Limes Platalea: Mucho más que “verlas pasar”


Realmente y como podéis ir comprobando a lo largo de nuestros últimos post, poco a poco nos vamos aplicando en otros aspectos de la Historia Natural de la espátula que van más allá del “salto” a África en su migración postnupcial.

En esta ocasión, y mientras participamos en el anillamiento de los pollos nacidos en las colonias de la Bahía de Cádiz, actividad (coordinada por el equipo de seguimiento de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente) tremendamente gratificante, hemos procedido al marcaje experimental con tinte de color azul (*), en algunas plumas primarias y secundarias de una serie de individuos. Pretendemos comprobar la “detectabilidad” en su vuelo por el pasillo migratorio “playa de La Barrosa-Cabo Roche”. De ser satisfactorio, podríamos abordar en el futuro el estudio de la existencia de un posible orden y cronología en las colonias, en su partir hacia los cuarteles de invernada.

Históricamente y según creemos, solo el Profesor Valverde recurrió en 1.969 a esta técnica de marcado. Y ante la carencia de momento de los datalogger, se nos antoja un buen recurso a contemplar. En las fotos adjuntas podéis ver el proceso y resultado tras el tintado.



Por otro lado y en un aspecto más lúdico, y queriendo propiciar vuestra  futura participación, os contamos que seguimos desarrollando las visitas ya programadas a “zonas de acceso restringido” con el objeto de ver aves. Ya sabéis que forman parte de las “salidas ornitológicas” que con carácter de “incentivos a la participación”,  compensan las estancias en las atalayas costeras del censo de las espátulas. Como ejemplo, participantes y simpatizantes del Limes pudimos disfrutar de la visita a los lucios y las balsas de Mesas de Asta (entre Trebujena y Jerez). En ellas fue posible ver la mayor colonia de pagazas piconegras, de al menos el Mediterráneo occidental -1.300 pp.- y junto a 350 pp. de gaviotas picofinas… En este orden de estímulos, ya tenemos perfiladas para la campaña 2013, unas salidas impensables para muchos…



Como podéis leer, intentamos con nuestras actividades satisfacer de muy diferentes maneras los intereses de todos y cada unos de los componentes de este equipo al que desde ya, estas invitado a formar parte.
 
(*) Actividad autorizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente

sábado, 4 de mayo de 2013

Campaña Limes Platalea 2013. Nuevos retos y nuevas ilusiones


Aún cuando estamos desde hace meses, inmersos casi al completo en una auténtica “campaña comercial” ante organismos públicos y privados, haciendo valer nuestros méritos y adquiriendo pequeños y grandes compromisos, no dejamos de planificar lo que de verdad es nuestra esencia; intentar conocer más y más, del “salto” hacia África de nuestras espátulas. De hecho, todos los que de una manera u otra participaron en el anterior censo postnupcial, han manifestado ya su deseo de volver a participar. Y dada la naturaleza de nuestro proyecto, ello significa participar sanamente de un auténtico orgullo mutuo.
Pero este verano manifestamos ser más ambiciosos. De hecho incluso consideramos al 2013 como un año de transición hacia una consolidación permanente del estudio y su continuación verano tras verano. Para ello, nos aplicamos intensamente en enseñar las positivas implicaciones turísticas que esta migración tiene ante los ojos de todos los veraneantes de sol y playa…porque esto es algo literal.


Colonia de Espátulas
 
En cuanto a los objetivos del estudio, realmente mantenemos casi los mismos que nos permitieron descubrir esta migración. Debemos profundizar algunos aspectos que por acumular ya experiencia en este “paso”, se nos hacen evidentes. En este punto, presumimos de detectar algún “punto ciego” y de la necesidad de esforzarnos en otras atalayas de observación.
Pero si hay algo que realmente esperamos todos con verdadera impaciencia es el paso de las espátulas ibéricas. El año pasado, y con una primavera tremendamente seca, un buen número de aves o no llegaron a subir desde África o se marcharon antes, además de que tan siquiera llegaron a sumar 250 parejas reproductoras. Estos factores nos ofrecían una baja “fracción ibérica potencialmente migradora” (*), y por tanto, un “paso” poco espectacular desde finales de julio a principios de septiembre. Este es el período vacacional por excelencia y que este 2013, queremos rentabilizar mediáticamente al máximo. Tanto que incluso vamos a rodar una “promo” para la filmación de un documental de una prestigiosa productora. Y todo, porque afortunadamente esta primavera estamos ante un período reproductor al menos “medio-bajo”. Incluso se ha establecido alguna colonia nueva en Cádiz, muy prometedora. Es prematuro aún, pero si permanece encharcada la marisma de Doñana hasta la primera semana de julio, quizás tengamos en el SO andaluz, el fruto de unas 1.000 pp.  No es, pese a las abundantes y algo tardías lluvias, un período reproductor tan espectacular como el de 2011, pero el número de aves “potencialmente observables” (*) desde Torre del Puerco (la mejor atalaya), es todo un aliciente. También experimentalmente estamos coloreando varias plumas primarias o secundarias del ala de algunos pollos de cara a poder en el futuro establecer la existencia de una posible cronología en la migración de las colonias. Incluso presumimos que el paso de aves vespertinas, muy escaso en 2012, será tan singular como pudimos ver en 2011. De hecho, pensamos  que este mayor paso “por la tarde”, es una de las diferencias entre la población norte-europea y española.

 Anillando Espátulas

Por otro lado tendremos más medios y más implicaciones de cara a la sociedad, tales como un programa veraniego de conferencias donde participaran los mejores conocedores de estas aves y una exposición itinerante por los cuatro municipios “de la frontera de la espátula” –San Fernando, Chiclana, Conil y Vejer-. También y además de las ya conocidas “visitas gratuitas a espacios restringidos” como incentivo a la participación, repetiremos algunas de las salidas  ya programadas en 2012 , como la entrada en “La Veta de la Palma”, y añadiremos otras como la zona de Reserva de la Estación Biológica de Doñana. En este caso, hemos de deciros que hemos establecido un amplio marco de colaboración directa muy sugerente y alentadora, e incluso la incorporación a nuestro equipo, de investigadores de la EBD.

  Nueva colonia de Espátulas

También tendremos imagen corporativa e indumentaria (chalecos técnicos), folletos, cartelería y paneles… e incluso intentamos hacer una saca de vino chiclanero que proponemos llamar “Palitroque”. Deseamos promocionarlo y que pueda servirnos de magnífico “embajador”, además de compartirlo en nuestros eventos y celebraciones.
En fin, os animamos a que los que nos leéis, también compartáis con nosotros un más que gratificante trabajo de campo, en la seguridad de que encontrareis un ambiente y camaradería realmente magnífico

Salud y os esperamos
(*) Número total de aves que, en base al método empleado, esfuerzo y localización    geográfica elegida, esperamos poder contabilizar como parte del “total” previamente calculado,  de una población de aves con un claro comportamiento migratorio. Y que en el estudio Limes Platalea siempre son aves en vuelo y con inequívoco  paso hacia África.

miércoles, 17 de abril de 2013

Nuestro reconocimiento público.....

El pasado día 5 de abril y promovido por el Ayuntamiento de Conil de la Fra., celebramos un multitudinario acto de reconocimiento hacia el grupo de trabajo de Limes Platalea.Y como la ocasión era muy propicia, también presentamos un power-point con algunos de los primeros resultados -los más significativos y trascendentes-. No en vano, hemos llegado a sumar más de 2.500 h. de observación en los tres meses de brega. Pero si estos son importantes, infinitamente más lo son los compañeros que los han permitido obtener. En honor a ellos, proyectamos un emotivo montaje que ahora aportandolo al blog, se convierte en un permanente agradecimiento.
Finalmente, expusimos brevemente lo que es una nueva conceptualización de objetivos, en lo que llamamos "Espacio Limes. Las fronteras del Hombre y la Naturaleza en la costa de Cádiz"

Para ver el video pica en la imagen

martes, 16 de abril de 2013

El “salto” a Europa y el “puente de las espátulas”


Otra incógnita en la Historia Natural

Con anterioridad, ya pudimos contaros que teníamos la intención de empezar a trabajar en el período migratorio prenupcial de la especie, y mientras  laboriosamente analizamos los datos de la campaña postnupcial del 2012, preparamos la del próximo verano. Concretamente, y a falta de un mayor empaque en medios para un proyecto de seguimiento “continuado” todo el año, nos esforzamos en poder compilar un suficiente número de observaciones, que recogidas aleatoriamente, nos permita establecer una hipótesis sobre la que poder trabajar más ambiciosamente en el futuro. Si los elementos fundamentales de migración hacia África eran desconocidos, hacia Europa, aún más.

En este punto, volvemos a poder hacer esa “ornitología descriptiva” y “clásica” que tanto nos gusta desarrollar en las ocasiones oportunas.

El caso es que en uno de nuestros post anteriores, señalábamos que con dos poblaciones tan distantes (ibérica y norte-europea) y con una especie tan asincrónica en conjunto -en sus ciclos migratorios y reproductivos- muy posiblemente nos encontramos con un “pasillo migratorio permanente y en continuo tránsito de espátulas”, en que “casi” y por una diferencia de muy pocos días, se cruzan las últimas aves en marcharse a finales de noviembre, con las primeras que retornan a finales de diciembre.

Como antecedentes, hemos de decir que las numerosas observaciones aleatorias obtenidas en Cabo Roche durante los primeros meses del 2012, fueron infructuosas. No obstante, este cabo se nos reveló como un soberbio lugar para el estudio de las aves marinas en el Golfo de Cádiz. Por ello, en el comienzo del año 2013, nos hemos aplicado más al sur, en el espacio costero situado entre los Caños de Meca, al norte del imponente Tajo de Barbate y la Torre de Castilnovo, y entre ambos lugares, la Torre de el Palmar como lugar mas frecuentado. Amén de tener registros de otros sitios que nos ayudan en nuestras tempranas conclusiones. Muy especialmente, el acantilado costero de la Fuente del Gallo, junto a la Cala de Puntalejo. Lugar que quizás posea un papel muy significativo.

De momento, pensamos que el “salto” a Europa, tiene un fortísimo componente Sur-Norte, tal como en la ida lo fue norte-sur. Es decir, una tremenda economía en el trayecto en lo que a distancias se refiere. Volvemos a recordar como Irby y Favier a finales del s. XIX, comentaban los numerosos bandos de espátulas observables durante abril y mayo, en un lago al sur de Larache, Mashree el Haddar, hidrónimo de una desecada zona húmeda ocupada hoy en día por invernaderos (H. Gacio, com. pers.), pero cuya gran importancia pretérita bien podría desempeñarla actualmente, la también cercana a Larache, laguna de Merja Zerga o el Bajo Loukkos Comentaban claramente como las podían ver agruparse y marchar hacia el Norte.

 Mapa del Protectorado Español en Marruecos. Edición 1950.
Para visualizar mapa ampliado ver aquí 

Así, con todas estas premisas, hemos podido observar este período migratorio por primera vez para la Ciencia como llegan bandos en su “salto” a Europa, desde muy al SO de Cabo Espartel. Parece que acceden en un frente no muy amplio del litoral, concretamente algo al Norte de la Playa del Palmar. De poder verlas venir altas sobre el mar, luego costean a baja altura, pero tomando un sentido Noroeste “tan puro “, que en vez de desviarse para progresar al Oeste del Cabo Roche (solo hemos visto hacerlo a 2 aves), toman gran altura, sobrevolando la población de Conil –sobre los acantilados de la Fuente del Gallo/ Playa de la Tres Piedras- y dirigirse bien por la cuenca del río Roche y posteriormente por la de río Iro, hasta la Bahía de Cádiz, o bien dirigirse a la playa de la Barrosa. Si toman esta segunda opción, unas siguen costeando la playa de Camposoto en la población de San Fernado y prosiguen su derrota hacia el Norte y entran por el Guadalquivir hasta Doñana o previamente por el caño de Sancti-Petri, entran en el saco interno de fangos intermareales de la Bahía.

 Primer bando fotografiado en su entrada a Europa






Los horarios en los que hemos observado estas aves (siempre adultas), que por estas fechas posiblemente sean aves “holandesas”, son más frecuentemente matutinas. Si bien algún bando ha pasado al ocaso. En cuanto a número de individuos, son de una escasa decena de ejemplares o poco más, en la mayoría de los casos, pero también hemos registrado varios de 2 aves, individuos solitarios, he incluso de más de 150. Cifra esta última que nos sugiere que hay fenómenos ¿atmosféricos? que posibilitan la agrupación antes del “salto a Europa” tal como en el paso postnupcial. En cuanto a la formación de vuelo, todos han conformado bandos “lineales”. Hasta el momento, las referencias que teníamos de este periodo, se basaban en elucubraciones ambiguas y sin “citas de campo”. De hecho, nos hablaban de entradas directas hacia el norte, nada más “tocar tierra”, atravesando la península en un frente amplísimo. Y evidentemente no descartaremos nada hasta tener más información, pero de momento, muy posiblemente, la Bahía de Cádiz y luego La Veta de la Palma, vuelvan a ser zonas decisivas como en el período postnupcial. Se admite que “prenupcialmente hablando”, las necesidades tróficas sean más acusadas que en el periplo hacia África, que en el retorno veraniego-otoñal.

Simplificando: ¿Serán la Bahía de Cádiz-La Veta de la Palma en Europa por un lado y Merja Zerga-Bajo Loukkos en África por otro, los dos pilares del puente de las espátulas? 

De momento, seguimos oteando con pasión. Pero también deseamos estimular la intriga a todo aquel observador de aves que deambule por la zona, para que con sus posibles anotaciones, quiera ayudarnos a sumar nuevos elementos de juicio. En este punto, recordamos que Limes Platalea se distingue por su vocación integradora en todos los aspectos. Nuevos colaboradores, ocasionales o no, siempre son bienvenidos. Aún cuando solo aporten una cita. Para ello, y otras cuestiones, nuestro e-mail o teléfono, esta a vuestra disposición. Gracias 

Nota: Reiteramos en querer señalar que son conjeturas muy incipientes y con posibilidad de errar en mayor o menor medida. Pero son tan atractivas y sostenibles -de momento- para todos nosotros, que no dejaremos de intentar ir fijando poco a poco su validez.

sábado, 13 de abril de 2013

El camino en el cielo de la Janda

El pasado 7 de abril, se publicó el primer dominical de un nuevo periódico en la provincia de Cádiz; "El Independiente". Y como uno de sus reportajes medulares, aparece nuestro proyecto Limes Platalea. Nos sentimos muy orgullosos por ello. Y bien reconocemos la ayuda que ello nos supone para así poder llegar a más gente. En justa medida, agradecemos públicamente el hecho, y por nuestra parte, les deseamos todos los parabienes periódisticos posibles.


viernes, 15 de marzo de 2013

Y ahora, Limes Platalea “vuela por Berlín”. Y gracias al Nacional Geographic, por todas partes.


Pese a que nuestro silente trabajo actual, pueda hacer parecer que estamos en una particular  “invernada”, la inercia de la pasada campaña del Limes sigue dándonos gratas noticias.

Por lo pronto, el Excmo. Ayuntamiento de Conil y su Patronazgo de Turismo, no pierden oportunidad alguna de hablar orgullosamente de “su” migración de aves (como pudisteis leer en nuestro anterior post). Cosa que nos es tremendamente grato. De hecho, ahora sus representantes, mientras  reparten un pin de espátulas volando por Cabo Roche, hablan con pasión de ellas y del “salto” que realizan hacia África, en los pasillos de la Feria Internacional de Turismo de Berlín ITB –la más importante del mundo, según entendidos- . Si os fijáis en la foto que acompaña este texto, aparece tras el expositor una gran foto del acantilado de Cabo Roche, desde donde vemos cruzar a nuestras amigas, representando a la provincia de Cádiz.


Al tiempo, nos hemos podido también enorgullecer estos días, de que una foto de nuestro amigo y compañero Javier Milla – uno de los más afamados y reconocidos fotógrafos españoles de vida salvaje-  haya sido publicada en el número de marzo de la revista National Geographic. Pero paradojas de la vida, no retrata espátulas… sino a un practicante de surf en la playa de la Barrosa de Chiclana (el “ombligo” de la  migración de las espátulas en Europa occidental) Pero el bueno de Javier, no ha perdido comba en  aprovechar y contar algo de nuestra existencia. Y ya notamos su repercusión.

 

 
 

lunes, 11 de febrero de 2013

El Limes “vuela” por Londres y Madrid

Últimamente nos prodigamos poco por este nuestro blog. Pero ello no quiere decir que estemos inactivos. Ni mucho menos. La cantidad de información recogida y su entretenido análisis, es un quehacer lento pero muy estimulante. De hecho, ya vamos viendo como muchas de nuestras hipótesis previas de trabajo, eran ciertas. Y en su momento, cuando podamos exponeros algunos suculentos datos en detalle, seguro os entusiasmareis tanto como nosotros. 

Mientras, uno de los mejores valedores del proyecto LIMES PLATALEA, el  Ayto. de Conil de la Frontera,  no deja pasar la ocasión en la pueda resaltar sus resultados y la trascendencia de los mismos. Así, su alcalde D. Juan Bermúdez, acompañado por el Patronato Municipal de Turismo, han presentado al Limes en el World Travel Market (WTM) en Londres, que está considerada como la cita más importante del mundo dentro del sector turístico. Y tan solo hace unos días, también en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid.




  
De ambos acontecimientos, os dejamos enlaces. También una muestra de nuestro merchandising, y que ya en forma de pin, luciremos todos.