martes, 5 de enero de 2016

Miscelánea



Pese a que en las últimas semanas, y desde la presentación del libro "La migración intercontinental de la Espátula Platalea leucorodia", no hemos dado cuenta de nuestras actividades, estas han sido numerosas. Además, creemos que son trascendentes para las futuras campañas del proyecto.

No han faltado reuniones con posibles nuevos y viejos patrocinadores. Ni reuniones estratégicas con otros importantes actores que ya sean de una manera directa o tan solo tangencial, tienen a la espátula como una de sus ocupaciones. A nivel local son buenos ejemplos la asociación Salarte o empresas como Atlántida Medioambiente o Cauce Natura. 

Pero a nivel institucional, lo que más destacamos es poder haber atendido la visita del responsable de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) para la especie; haber presentado en las VII Jornadas de Historia Natural de Cádiz la comunicación titulada: “Una aproximación a la migración intercontinental de la espátula en cifras” así como el libro que recoge toda la información expuesta y nuestra asistencia al VIII International Spoonbill Workshop de la AEWA Eurasian Spoonbill International Expert Group en la Tour du Valat (Francia) donde pudimos exponer también los resultados más destacables del proyecto con la ponencia: “The intercontinental Spoonbill migration: An enigma solved” y presentar el libro. Recordad ahora, que cuando asistimos al anterior encuentro en Santoña en 2012, tan solo teníamos 15 días de trabajo de campo y… ¡solo presentábamos una sugerente hipótesis!.

 


 

De igual manera, además de que proseguiremos con los conteos de la migración postnupcial, intentamos abrir nuevos e interesantes objetivos de interés para el equipo Limes. En este punto, deseamos contribuir a la recuperación de un garcero histórico (un pinar en el borde de la marisma) en el ámbito de la Bahía de Cádiz, en el que intentaremos nidifique la espátula.
También y como parte esencial para ponderar numéricamente el reciente paso migratorio postnupcial, hemos efectuado en diciembre el censo de espátulas invernantes en la Bahía de Cádiz y zonas húmedas cercanas como las Marismas del río Barbate y el Embalse de Cabrahigos conjuntamente con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y La Janda (en este último caso con la encomiable ayuda de Birding Tarifa). Para terminar con este condensado post, deciros que no cejamos en agradecer e intentar mantener la ilusión de nuestro verdadero orgullo: los integrantes y simpatizantes del equipo Limes Platalea. Nunca serán suficientes nuestras palabras de agradecimiento. Y deseamos que cada vez más, seamos capaces de saber hacerlo de mejor manera.
¡Aprovechamos para desearos y desearnos un Feliz 2016, lleno de salud y bienaventuranzas!


Espátulas invernantes en Cádiz: 484
Bahía de Cádiz: 353, La Janda: 55, Embalse Cabrahigos: 0, Marismas del Barbate: 76.

Participantes en el censo de espátulas invernantes
Bahía de Cádiz: Equipo Limes Platalea-SGHN: Elías Rojas, Fran Salamanca, Francisco Hortas, Heike Mai, Javier Ruiz, José Antonio Misea, Juan Antonio Pérez, Juan José Moyano, Lucas Pérez, Luis Miguel Trujillo, Manuel Jesús Vallejo, Manuel Jiménez, María Jesús Fernández, María José Sánchez, Rafael García Costales, Rocío Palacio.
La Janda: Manuel Morales (Birding Tarifa)
Embalse de Cabrahigos y Marismas del Barbate: Equipo de seguimiento de fauna de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía


viernes, 16 de octubre de 2015

Presentación del libro "La migración intercontinental de la Espátula (Platalea leucorodia)"



El jueves 15 de octubre se presentó en la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz el libro editado por el Proyecto Limes Platalea de la Sociedad Gaditana de Historia Natural “La migración intercontinental de la espátula (Platalea leucorodia)”.
Presentó el libro el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. En el acto estuvieron también el Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía, el Delegado Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, los alcaldes de Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera y San Fernando, el Presidente del Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho (no pudo asistir por encontrarse enfermo), el Director de la Comunidad de Propietarios Bahía Sur, el Presidente de la Sociedad Gaditana de Historia Natural así como los dos coordinadores del Proyecto Limes Platalea.


 


El libro ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía a través del Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho y con fondos propios de la Comunidad de Propietarios Bahía Sur (San Fernando, Cádiz).
Es la primera monografía sobre la especie editada en castellano, en la que han participado la casi totalidad de grupos de trabajo especializados en la misma en España, sin bien también han intervenido los principales investigadores dedicados a esta ave en los Países Bajos y Marruecos.

 
Como motivo principal; el presentar los resultados en grandes cifras de las campañas del Proyecto Limes Platalea los años 2012, 2013 y 2014. Así como el descubrimiento del corredor migratorio “Playa de la Barrosa-cabo Roche” (lugar por donde la mayoría de las espátulas de la vía de vuelo del Atlántico Este, saltan hacia África en su migración postnupcial).


Pero además, dichos resultados se enmarcan en el conocimiento ya existente sobre la migración de esta ave en España, con capítulos relativos a su entrada por el norte de la península Ibérica, las diferentes rutas a seguir (atlántica o trans-peninsular), las estrategias individuales de las aves, su fortuna cambiante camino de sus cuarteles de invierno en África o el papel de Marruecos en la migración. Destacamos igualmente, las revisiones del estado de las colonias de cría de la especie, con capítulos centrados en España en general, Andalucía, Doñana, Extremadura y las colonias más septentrionales -en la provincia de Ávila-. Pero también una retrospectiva histórica en Europa, e información sobre la única colonia conocida en Marruecos.


Singularmente, esta monografía se adentra en un contexto más amplio de la ciencia de la migratología, incorporando dos capítulos sobre la migración del atún rojo (Thunnus thynnus). La migración de este pez, es el otro gran fenómeno de las mudanzas de los animales en la antesala atlántica del Estrecho de Gibraltar (en las costas de Cádiz y hasta cabo Trafalgar) y presenta sencillas analogías con la migración de la espátula que se tratan específicamente.
Por otro lado, en este libro también se tratan otras materias, como el dedicado a la migración de las aves marinas frente a cabo Roche (punto focal del “salto” de las espátulas hacia África en el Golfo de Cádiz), como resultado del denominado “Limes Marinas”; censo simultáneo de estas aves realizado al tiempo del censo de las espátulas.  Y  otros aspectos relacionados, como son los antecedentes históricos del paisaje natural donde acontece esta recién descubierta migración. O los “reflejos” de las famosas “Doñana Expeditions” en la playa de La Barrosa.
La obra, con 39 autores -27 capítulos-, y más de medio centenar de participantes en los censos, es una obra realmente coral. Y representa fielmente la gran pasión que el estudio de la espátula despierta en Europa y norte de África. Es fruto de la ya reconocida popularmente como “plataleofilia” –tendencia e interés por la especie que crece de manera constante-.
Los autores pertenecen a 4 países, 7 Universidades, y diferentes consejerías y direcciones generales de Medio Ambiente españolas, Sociedades, Institutos y grupos de investigación. Alguno tan prestigioso como la Estación Biológica de Doñana-CSIC. Incluyendo también a los más reputados especialistas en la espátula en España, Los Países Bajos y Marruecos. Inclusive el flamante Premio Espinoza: el Prof. Theunis Piersma (el equivalente en Holanda, al premio de investigación científica Príncipe de Asturias). También a “padres” de la investigación de la migración y la prensa ambiental en España…
En 324 páginas se reúne de una forma científico-divulgativa pero rigurosa, gran cantidad de información inédita -y mucha más por primera vez en castellano-. Se pretende además, que con su abundante soporte gráfico de calidad (más de 100 fotografías, muchas a doble página) esta obra se convierta en un acceso al interés en la especie por parte de las decenas de miles de bañistas del tradicional turismo de sol y playa, que cada verano son sobre volados por casi 15.000 espátulas, en las playas de Chiclana y Conil de la Frontera (Cádiz).
El libro se puede recibir solicitándolo al email: peticiones.limesplatalea@gmail.com 

 



Canal Sur Televisión

Enlace a noticias:


Fiscal presenta un libro sobre la migración de la espátula




 



jueves, 17 de septiembre de 2015

El Limes Platalea “africano”



Apenas podemos contaros más que hemos comenzado a  estudiar cómo llegan los bandos de espátulas a la costa de Marruecos. Pero lo hacemos con una tremenda ilusión. El que lo sea de la mano (léase de los ojos) de nuestros amigos de GREPOM/Birdlife Marruecos, es para nosotros un orgullo indisimulado.

GREPOM coordonne la compagne de suivi de la migration de la Spatule Blanche


Sabéis, porque lo hemos relatado en muchas ocasiones, que desde el comienzo de la conceptualización del proyecto Limes Platalea-SGHN, hemos apostado por desarrollar múltiples vertebraciones territoriales radicadas en la migración de la espátula. Y algunas empiezan a cuajar… otras están cercanas… y algunas serán realmente sorpresivas.
Mientras tanto, os dejamos varias imágenes de nuestro amigo Rachid, durante el trabajo de campo exploratorio de GREPOM/Birldlife. 



 
Y es apasionante ver en ellas cómo los bandos que habíamos “cantado y contado” frente la playa de La Barrosa o Cabo Roche, sobrevuelan a nuestros amigos marroquíes. 
 






domingo, 13 de septiembre de 2015

Miradas



Todo el Proyecto Limes Platalea radica en ellas. Y de cualquier tipo… Entre ellas las hay casuales, objetivas, africanas…
Y como ejemplo de ellas, las de Javier Milla y Mari O Padilla –reconocidos fotógrafos de naturaleza que temporada tras temporada “inmortalizan las miradas del Limes”-
La casualidad hizo que al amanecer fotografiaran una espátula “ala-pintada” proveniente de las marismas del Odiel, en una de las zonas de descanso y reclutamiento de individuos en bandos, antes de saltar hacia África. Son muchos los factores denso-dependientes que obligadamente han de tenerse en cuenta, y el bando “tipo” conlleva unos 35-40 individuos. Es curioso ver como una espátula recién llegada a la Bahía –esteros de la Matilde-  en un bando de apenas 20 individuos, poco tiempo después, en otro del doble de individuos (reclutados en las inmediaciones del caño de Sancti-Petri) es vuelto a fotografiar, ya en trance de cruzar el mar desde la Torre del Puerco. 

 Espátulas en Bahía de Cádiz

 
Espátulas pasando por la torre del Puerco



Pero… ¿y cómo nos ven las espátulas a nosotros?
Pues bien, gracias a un nuevo amigo del PLP  y de las espátulas (¡¡y esta campaña sumamos afortunadamente muchos a la plantilla fija que no para de crecer!!) tenemos lo que bien pudo ser la mirada hacia nosotros de la espátula onubense “ala-pintada” antes citada. Así nos fotografió el dron de Tito Pallarés, a 100 m. de altura y sobre la línea de marea, tal como nos pudo ver la espátula “criada” por  “los Enriques” del P.N. Marismas del Odiel.


 Video de Tito Pallarés
  
 Para terminar, deciros que por fin tenemos en marcha la” mirada africana” del Limes Platalea. Esta campaña y de manera “piloto”, gracias a un acuerdo con GREPOM/Birdlife Marruecos dos de los grandes amigos marroquíes (Rachid y Mohamed) censaran y prospectaran durante 15 días y durante todas las horas de luz, la costa atlántica de la Tingitania. 

¡Esperamos aportar un poco más a la ornitología descriptiva e Historia Natural de la última gran migración conocida en el confín de Europa¡
Y dejamos para el final una mirada más sugerente…
La de los ibis eremitas hacia nosotros desde el pretil de la Torre del Puerco. Nosotros los vemos a ellos a diario, mientras censamos a sus “primas” las espátulas. Pero les debemos ser tan familiares también, que se han “apuntado” al proyecto. Eso sí, la mirada “eremítica” nos resulta un poco cotilla… ¿no creéis?