Al hilo de nuestra anterior entrada en el blog, hoy sábado por la tarde hemos podido ver otro ejemplo de lo que denominamos bandos mixtos. En este caso entre espátulas y garcillas. Afortunadamente tenemos fotos del mismo. Esta formación lineal, se acompañaba a escasos 100m de otro bando de espátulas con 16 aves con formación de “V” simétrica. Al ser observados casi al ocaso, la teoría ya mencionada de que aprovechan (ambas especies) durante un tiempo y un trecho el mismo “pasillo” parece evidente. Existen en la zona, cercanos dormideros de garcillas, pero nunca hemos visto a esas aves en ese sentido y trayecto. Por lo que no podemos descartar, que también pudiesen encontrarse en tránsito a África.
Páginas
- Novedades
- Inicio
- Descripción del proyecto
- Naturaleza, concepto y justificación
- Dossier del participante
- Documento de Adhesión
- Organigrama
- Atalayas. Puntos de Observación
- Limes planeadoras y marinas
- Incentivos
- Limes Wildlife Art
- Lectura de anillas
- Bibliografía
- Relación de participantes (Campaña 2012)
- Nosotr@s (Campaña 2012)
- Relación de Participantes (Campaña 2013)
- Nosotr@s (Campaña 2013)
- Relación de participantes (Campaña 2014)
- Nosotr@s (Campaña 2014)
- Relación de participantes (Campaña 2015)
- Nosotr@s (Campaña 2015)
- Relación de participantes (Campaña 2016)
- Nosotr@s (Campaña 2016)
- Relación de participantes (Campaña 2017)
- Nosotr@s (Campaña 2017)
- Relación de participantes (Campaña 2018)
- Nosotr@s (Campaña 2018)
- Relación de participantes (Campaña 2019)
- Nosotr@s (Campaña 2019)
- Relación de participantes (Campaña 2020)
- Nosotr@s (Campaña 2020)
- Relación de participantes (Campaña 2021)
- Nosotr@s (Campaña 2021)
- Relación de participantes (Campaña 2022)
- Nosotr@s (Campaña 2022)
- Relación de participantes (Campaña 2023)
- Nosotr@s (Campaña 2023)
- Relación de participantes (Campaña 2024)
- Nosotr@s (Campaña 2024)
- Libro La migración intercontinental de la Espátula
- ¿Quieres apoyar el proyecto?
- COMO PARTICIPAR EN LA CAMPAÑA 2024
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Bandos mixtos durante la migración de las espátulas y en su salto a África
Todos hemos visto en algunas ocasiones como aves de diferentes especies, conforman bandadas más o menos heterogéneas (dos o más especies). Normalmente buscan una cooperación en la vigilancia por su supervivencia, o un mayor rendimiento en la obtención de alimento. Son las dos principales causas. Pero también en la migración podemos encontrar esta asociación inter-específica. No es raro por ejemplo, encontrar ánsares comunes en las formaciones en “V” de las grullas en sus partidas viajeras.
También es sabido, y en referencia a nuestras espátulas, que durante la reproducción crean colonias mixtas con garcetas comunes y gaviotas patiamarillas en la Bahía de Cádiz y también con garzas reales, en Huelva. Respecto a estas, ya Héctor Garrido en el año 1996 citaba en "Aves de las Marismas del Odiel y su entorno":
“Los núcleos se distribuyen en muchas ocasiones alrededor de nidos de garza real (Ardea cinerea) que normalmente se hallan situados antes y que pueden actuar como puntos de atracción en la formación de colonias. Con respecto e esto, es interesante añadir que las espátulas pueden depositar una gran confianza en las garzas reales, en cuanto a defensa o protección se refiere, fuera o dentro de la época reproductora, relajando la guardia en presencia de éstas, que podrían actuar para ellas como indicadores de peligro”
De lo que no teníamos referencias es que durante la migración postnupcial de la espátulas en nuestra zona (y otras), se asociara a otras especies. Y parece que en alguna medida si. Es el caso que tras observar cientos de bandos en tránsito, solo una vez, una gaviota patiamarilla compartía formación con nuestras amigas. Pero eso fue hasta la semana pasada. Durante un turno de censo por la tarde en la atalaya 3 (Cabo Roche) nuestros compañeros vieron una formación que sí podemos denominar “bandada mixta”. Eran 13 aves, concretamente 6 espátulas y 7 gaviotas patiamarillas.
Volaban por encima de lo que denominamos “cuenca endorreica del río Roche” para salir al océano por el puerto de Conil (junto a la desembocadura).
Los motivos, los desconocemos. Pero es indudable que hay un cierto “mimetismo social”. Es decir, aves similares en apariencia –blancas y tamaño medio-, gregarias y al menos aquí en la Bahía de Cádiz, también compartiendo estrechamente el hábitat de manera permanente. Puede probablemente, que solo se deba al hecho de compartir “pasillo” durante un tiempo y un trecho; unas aves en su migración y las otras en sus idas y venidas a los dormideros habituales. En cualquier caso nuestra vocación de ornitólogos descriptivos, nos obliga a compartir este avistamiento.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Eurosite VII Spoonbill Workshop. Santoña, Victoria and Joyel marshes Natural Park, Spain. 25 to 30 September 2012
Comunicación presentada en el VII Eurosite Spoonbill Workshop
Where do Spoonbills make the crossing to Africa?. The Limes Platalea Project
Where do Spoonbills make the crossing to Africa?. The Limes Platalea Project
Abstract
In the southwest of Spain, postnuptial migration towards wintering sites in Mauritania and Senegal usually starts from mid-July until the end of October, being earlier (July–September) for Spanish spoonbills and later (September–October) for their Western Europe counterparts. Currently, the population of the Atlantic migratory route exceeds 12,000 birds. Although a small part of the population (around 2,000) does not migrate and remains in Andalusia throughout the winter, most of the population crosses the Andalusian coast towards Morocco. Little is known of the exact place and conditions of this migratory jump: studies in the framework of the MIGRES programme indicate that the number of spoonbills seen crossing the Strait of Gibraltar is very small. This suggests the spoonbills, grouped into large flocks primarily in Doñana and the Bay of Cádiz in late summer, cross the Strait of Gibraltar at night or somewhere north of this area. Previous random observations indicate that from late July until mid-October, large flocks of spoonbills are usually seen in an area of the western coast of Cadiz (southwest of Spain), somewhere north of the Strait of Gibraltar crossing towards Morocco. More than 1,000 birds have been seen in a single day. These records correspond to random observations about a little documented phenomenon. The Limes Platalea project intends to conduct a more detailed study aimed at quantifying the migratory population compared with the known European contingent.
We will use several observatories strategically located on the coast, and we are counting on having volunteers who will (i) Specify the place where the majority of birds make the jump to Africa; (ii) Determine the phenology and environmental factors affecting the migration jump; (iii) Quantify the number of spoonbills in migration; (iv) Analyze the composition and structure of the flocks by age; (v) As far as possible, determine the place of origin of the spoonbills with reference to PVC rings with colour coding, or through direct observation or digital photography; and (vi) Obtain a predictive model of the place and conditions of the jump.
Our objective is to study a migration of exceptional importance, which is also a great visual spectacle, with the possibility of developing awareness campaigns and volunteering on the coast.
We will use several observatories strategically located on the coast, and we are counting on having volunteers who will (i) Specify the place where the majority of birds make the jump to Africa; (ii) Determine the phenology and environmental factors affecting the migration jump; (iii) Quantify the number of spoonbills in migration; (iv) Analyze the composition and structure of the flocks by age; (v) As far as possible, determine the place of origin of the spoonbills with reference to PVC rings with colour coding, or through direct observation or digital photography; and (vi) Obtain a predictive model of the place and conditions of the jump.
Our objective is to study a migration of exceptional importance, which is also a great visual spectacle, with the possibility of developing awareness campaigns and volunteering on the coast.
martes, 25 de septiembre de 2012
Limes Platalea Airlines. Una compañía “ low cost”, cuyo lema es “fly low and slow”.
Su primera cuenta de resultados la hace cotizar al alza
Es evidente que tanto el título como el subtítulo, conllevan un doble sentido. Cierto es que creemos haber podido definir una ruta migratoria inédita para la espátula común. También que un proyecto de esta ambición, nunca antes se había abordado sin recursos económicos. Más exactamente y en justicia, que cada participante este corriendo con sus gastos, amén de las ayudas publicas y privadas en forma de especie.
También, que en contraste con la migración de la espátula en el cantábrico, una buena cantidad de los paletones (vernáculo) en tránsito hacia el salto, vuelan bajos y lentos, tal como los pioneros de la aviación a principios del s. XX comentaban con una curiosa sonoridad, al pronunciarse en inglés: “fly low and slow”. Frase que más tarde se la apropiaron los pilotos de avionetas de fumigación. Igualmente sabemos ya, que el viento en la superficie de la tierra o el mar, disminuye debido a la fricción, e incluso hemos especulado sobre los motivos que pueden hacer a las espátulas, volar a esa altura. En cuanto a la velocidad, seguro que tienen una “de crucero” donde optimice gasto energético y rendimiento. En este punto, esperamos hacer algún ensayo rudimentario, con la expectativa de que en alguna campaña de censo, podamos disponer de algún radar eco-doppler, como los de la Guardia Civil de tráfico en los controles en carretera. Todo se andará. Pero preguntas como ¿a qué velocidad vuelan estas aves en su migración y en el salto África? , ¿cuánto tarda? y otras relacionadas con esto, se nos presentan muy estimulantes.
Incluso nos cuestionamos si uno de los frenos a la migración, es solo una lógica respuesta de ahorro energético ante los vientos “de pico” provenientes del S y SE, ó, también en añadidura, un inconveniente de su escasamente aerodinámico “cucharón”. Podría ser que además influya el que de moderados a fuertes vientos frontales puedan hacer que, y dicho en el argot de la aviación; “entren en pérdida” (cuando el flujo laminar –y succionador- del aire en la superficie del ala, se torne turbulento, y por tanto no confiera sustentación) (*)
Mientras especulamos y divagamos, ya tenemos algún dato preliminar de nuestro proyecto. También y al tiempo que escribimos este texto, algunos compañeros del equipo Limes Platalea, están en Arnuero, Santoña, (Cantabria), donde acontece el VII Eurosite Spoonbill Workshop . Allí presentamos ante la comunidad científica y los mejores expertos en la espátula, nuestro trabajo y planes de futuro. Como no podía ser de otra forma, también aportaremos algún resultado -aunque muy precipitadamente, pues nos queda más de un mes en los censos de campo-
En este punto, comentaros que hasta mediados de septiembre, fecha en la que consideramos termina la salida del contingente ibérico, hemos contabilizado el 86 % de su “fracción potencialmente migratoria” (recordar la entrada en el blog titulada “paso del ecuador”, donde hablamos de este concepto) Y hasta la fecha, hemos contado por encima de las 4.000 espátulas.
En este punto, viene ahora nuestra mayor inquietud. Tras una entusiasmante primera oleada de aves norte-europeas, las cifras de conteos diarias se nos antojan flojas. Poco más de un centenar de individuos al día. Además, vemos pocas aves en paso por las tardes, en contraste al 2011. Sabemos que la bajada de las espátulas desde el norte de Europa occidental, está retrasada. Conocemos también que las aves que progresan de 200 a 300 Km., paran en diferentes humedales en su ruta, 2-3 días, y las que recorren casi 1000 Km. necesitan 2-3 semanas de reposo para volver a acumular energías. Pero todo ello no nos deja de hacer pensar en que la población más norteña, que nos llega por así decirlo, más impregnada del “impulso migratorio” y con experiencia acumulada en el tránsito por las costas de Mar del Norte o el Golfo de Vizcaya; pueda tener un patrón migratorio diferente. Ya sea con un paso más nocturno o con un salto desde las costas de Huelva.
De momento mantenemos las espadas en alto y con entusiasmo. Noticias recabadas esta mañana por nuestros compañeros en el congreso de Arnuero, nos informan que en las marismas de Santoña han parado muy pocas aves y lo más importante; las aves de holanda y países vecinos “apenas se han movido” aún. Eso sí, hace 3 días un importante contingente ha partido de Holanda.
No bajemos la guardia. Aún tenemos que plantar batalla a la segunda mitad de la migración y tenemos más experiencia y conocimientos que al comienzo. Por lo pronto, extenderemos el período de censos hasta finales de octubre. Procuraremos que no se nos escapen sin pagar la “tasa aduanera” -mediante la exhibición de sus hermosos bandos-.
NOTA: Últimamente nos permitimos elucubrar utilizando conocimientos de Ciencias ajenas a nuestra preparación. Pero creemos que así, abrimos campos al entendimiento de la migración de la espátula, aún cuando podamos ser enmendados. Seguimos estando abiertos a cualquier corrección o aportación a nuestras carencias. Siempre serán bienvenidas. Al fin y al cabo, “la Ciencia se debe a la imaginación”
25/09/2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Torre Bermeja y las espátulas “espumadoras”
Es curioso. Pero cuando poco a poco vamos acumulando información para redactar lo que en su día llamaremos “cuaderno de campo de la migración postnupcial de la espátulas”, nos encontramos con pautas singulares que nos vemos obligados a intentar explicarnos sobre la marcha. Una de ellas es la altura de vuelo. Aquí, generalmente muy baja y en contraste la muy alta en las marismas cantábricas. Pero tan bajas llegan a volar, que no tenemos claro si podemos incluir a la espátulas en lo que los ornitólogos denominan “aves espumadoras”. Tan curioso apelativo engloba a las aves que vuelan tan tremendamente bajas, que rozan las crestas de las olas del mar. De ahí la espuma.
El vuelo rasante les permite a las aves un gran ahorro de energía, incluso del 20 %, ya que aprovechan un denominado “efecto tierra”. El flujo del aire alrededor de un ala que está muy cerca de una superficie lisa, se modifica reduciendo notablemente la resistencia al avance.
Aún así, este ahorro no está exento de riesgo. La distancia al agua, no debe ser mayor que la envergadura alar del ave, separación necesaria para que el efecto aerodinámico sea óptimo. Alguna vez nos preguntamos si esto puede ser un factor de mortalidad. En cualquier caso, estas formaciones de vuelo son más frecuentes durante el viento de Levante, y en ese caso no podemos esperar cadáveres orillados tras el rebalaje de las mareas. Auque en la memoria guardamos algún caso de espátulas, que fueron recogidas muertas en las playas, y que en su día se nos antojaba intrigante.
Adjuntamos una secuencia de fotos de unos de esos bandos espumadores. Están tomadas desde Torre Bermeja en la que, gracias a la constancia de unos compañeros de trabajo, se ha convertido en la Atalaya de apoyo más significativa en vientos de Levante. La denominamos en la metodología, Atalaya 0. Y si bien desde el principio no se consideró utilizarla, no era más que porque solo es óptima para aves en tránsito por la costa. No así en las aves que salen de la Bahía, tras paradas de alimentación. Lamentablemente tiene un “ángulo muerto” de visión que lo evita.
Más. Si además de volar sobre la superficie del mar, es energéticamente rentable, también lo es, el que el aire sea más frío. Esta menor temperatura (lo hace más denso) conlleva una mayor capacidad de sustentación alar, que la de un flujo de aire más caliente. Incluso termoreguladoramente hablando, les es más rentable esa mayor frialdad, ante una tremenda actividad muscular, tras horas y horas de vuelo.
Y si recordáis el vídeo que acompaña al texto titulado “Una larga cuerda de vida”, esa composición de bando parece tener su ventaja aerodinámica, en los vórtices que produce el ala del ave de delante, con un flujo de aire ascendente que le facilita la sustentación; al siguiente individuo. Esto, que también se produce en los bandos en “V”, podría ser otro ahorro de un 15 % de energía.
Finalmente, lo que no tenemos nada claro, son esos escasos y raros bandos con una disposición “columnar” o “turriforme”. Más bien parecen un caos en trance de ordenación. No alcanzamos a comprender si existe ventaja ante los flujos de aire generados. Quizás solo sea una diferente manifestación del intento de mantener un cercano contacto visual y por ende "grupal", por encima de cualquier otra razón. Admitimos sanamente, unas mejores opiniones que nos aporten fundamentos que ayuden a explicarlo. Gracias
19 de septiembre de 2012. Nuestra primera efeméride.
En el equipo de Limes Platalea, todos y con derecho propio, nos sentimos un poco descubridores y a la par, también un poco exploradores. Tenemos muchísimo aún que conocer, pues cuanto más avanzamos, más interrogantes surgen Tal día como hoy, y como en todo en la vida, hubo una primera vez. Nos referimos a la primera comunicación pública en la que citamos la existencia de esta “ruta migratoria”. No queremos que dejéis de conocer también la “pequeña” historia, previa a la grande que entre todos, estamos escribiendo. Y aunque en su momento podremos extendernos en ella, adjuntamos el correo que apareció en el foro/lista de correos, de la Red Andaluza de Observadores de Aves (RAOA). Incluso llegamos a bromear con vernos este verano en el “Chiringuito Platalea Beach” Como afortunadamente, así ha sido.
Gracias de corazón a todos y ¡Felicidades¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Javier Ruiz, Francisco Hortas, Rubén Rodríguez
Mensaje en la RAOA:
Estimados compañeros; desde hace 4-5 años venimos observado un fenómeno migratorio que creo justificable el considerarlo ya un capítulo más de la Historia Natural de la Aves de la Bahía de Cádiz (y de la especie).
El caso es que desde los últimos días de agosto y durante todo septiembre, al menos, pasan (a los largo de todo el día) bandos compuestos por adultos y jóvenes volando siempre en dirección sur. Estos bandos de pocas docenas a centenares de individuos llegan a sumar en un sólo día hasta 1000. El espectáculo es notorio hasta para los miles de bañistas de la playa de la Barrosa, pues el "paso" casi siempre es por la " línea de marea " y a escasos metros de la superficie. Pasan tanto con viento de poniente como de levante y os aseguro merece la pena pasar la molicie de un día playero. He contrastado este tema con compañeros de la Fundación Migres (ven escasísimas aves) y magníficos referentes locales como Rafa García - y desconocen el fenómeno -. Llego incluso a hacer la conjetura de un “ salto " a África desde las costas de Barbate... pero por lo pronto ¿algún observador más al sur que yo (vivo en La Barrosa) se ha percatado de todo lo que relato? Creo sería bueno que la próxima temporada, varios pajareros nos apostáramos al unísono y poder dimensionar esta manifestación de las migraciones. Ya me diréis.
Javier Ruiz / Chiclana(Cádiz)
El caso es que desde los últimos días de agosto y durante todo septiembre, al menos, pasan (a los largo de todo el día) bandos compuestos por adultos y jóvenes volando siempre en dirección sur. Estos bandos de pocas docenas a centenares de individuos llegan a sumar en un sólo día hasta 1000. El espectáculo es notorio hasta para los miles de bañistas de la playa de la Barrosa, pues el "paso" casi siempre es por la " línea de marea " y a escasos metros de la superficie. Pasan tanto con viento de poniente como de levante y os aseguro merece la pena pasar la molicie de un día playero. He contrastado este tema con compañeros de la Fundación Migres (ven escasísimas aves) y magníficos referentes locales como Rafa García - y desconocen el fenómeno -. Llego incluso a hacer la conjetura de un “ salto " a África desde las costas de Barbate... pero por lo pronto ¿algún observador más al sur que yo (vivo en La Barrosa) se ha percatado de todo lo que relato? Creo sería bueno que la próxima temporada, varios pajareros nos apostáramos al unísono y poder dimensionar esta manifestación de las migraciones. Ya me diréis.
Javier Ruiz / Chiclana(Cádiz)
El “paso del ecuador” en el trabajo de campo del Limes Platalea y cuando dejamos de ser un “amor de verano” por las espátulas: Euro Limes Platalea
Así es. Y ambas realidades van de la mano. Por lo pronto, el día 15 de septiembre cumplimos un mes de censos. A falta evidentemente de la presentación formal y académica de los resultados, algunos objetivos se nos antojan alcanzados. Poder señalar con el dedo índice, por dónde saltan las espátulas a África, es una gran satisfacción. Otros, muy cercanos. Por ejemplo, en análisis preliminares, creemos haber contabilizado un gran porcentaje de la “fracción migradora” de la población ibérica. Entiéndase por ella, la cifra potencialmente reproductora de individuos adultos, sin la suma de los casi inexistentes pollos del año, luego deducido el número de aves que por la sequía no llegaron a cruzar a Europa en el momento prenupcial y finalmente, restado el contingente de aves invernantes. Muy posiblemente, el paso de aves ibéricas alcanzó hasta la primera semana de septiembre.
A partir del 10 de este mes, el contingente del norte de Europa occidental “llena” nuestras fichas de campo. Y hemos tenido jornadas apasionantes en los que queremos sumar más y mas bandos…Y entre tanta pasión, la evidencia de que vientos del Sur, y aún más los del SE, se convierten en los “vientos de pico” que parecen que sí frenan totalmente la migración. Al tiempo que sedimentan centenares de espátulas en los esteros de las salinas de la Bahía de Cádiz y sus fangos intermareales. El domingo pasado y hoy lunes 18, han sido dominados por esos vientos. Y a muy pocos kilómetros de nuestros inactivos y pacientes compañeros en las atalayas de censo, podíamos ver bandos de hasta medio millar, descansando y reponiendo fuerzas. Y no solo en la Bahía de Cádiz. En Entremuros, Doñana, millar y medio de nerviosas espátulas casi no contenían el impulso migratorio. Es curioso observar como ante vientos del SE, los bandos que podíamos ver llegar, entraban en la Bahía tras ciclar varios minutos sobre nuestras cabezas, tal como indecisas. Estas “indecisiones” en las progresiones, parecen ser más evidentes en bandos con un gran número de aves del año. De estos bandos ciclando, adjuntamos fotos.
Aves ciclando. Foto: Carlos M. García
Foto: Carlos M. García
Foto: Carlos M. García
También, y cuanto más avanzamos, los resultados nos invitan a cuestionarnos nuevos retos y objetivos. Alguna vez ya lo hemos comentado. Y el entusiasmo del equipo crece y se plantea nuevos frentes. Entre nosotros no hablamos ya de “proyecto Limes”, sino simplemente Limes Platalea. Lejos de ser un literario “amor de verano” por la espátulas, diseñamos un ente complementario. Es algo que de momento nos suena muy bien, y nos atrevemos a llamar con sana arrogancia: Euro Limes Platalea. No en vano y durante la visita que cortésmente nos realizó un notable y clarividente político, nos espetó públicamente como los “aduaneros de la espátulas europeas”.
“UNA Televisión”. Un importante apoyo mediático
Todos sabéis a estas alturas, lo peculiar de nuestro campo de trabajo. Mejor dicho, de nuestra “playa de trabajo”. Y es por ello que, ante la vista de decenas de miles de bañistas en la playa de la Barrosa, una permanente batería de telescopios y teleobjetivos apostados en la Torre del Puerco, resulte cuando menos un bastión intrigante. Fruto de ello, ya os contaremos las muy diferentes y a veces divertidas anécdotas que vamos compilando. Pero claramente y gracias a este canal de televisión provincial, nuestra honesta ocupación, es ya bien conocida por toda la población gaditana.
Aprovechamos estas líneas para agradecerles el que hayan subido a su web, el reportaje íntegro que nos dedicaron en los albores del censo. Y por supuesto, la atención que desde entonces y de manera continúa nos prestan.
Reportaje UNA TV Proyecto Limes Platalea
Aprovechamos estas líneas para agradecerles el que hayan subido a su web, el reportaje íntegro que nos dedicaron en los albores del censo. Y por supuesto, la atención que desde entonces y de manera continúa nos prestan.
Reportaje UNA TV Proyecto Limes Platalea
jueves, 13 de septiembre de 2012
Las Espátulas rosadas y el Imperio del Sol
Por fin han llegado. Se estaban retrasando, ya que las esperábamos a principios de septiembre. Y no. No hemos cambiado –como lugar de censo- nuestra vecindad con la marisma, por la del llano venezolano. En realidad nos referimos a las espátulas más vespertinas en su migración por la playa de la Barrosa y Cabo Roche. Hasta el momento, son muy pocos los bandos censados por la tarde. Aunque debemos citar que en este período se ha contabilizado el mayor de todos los observados hasta el momento. Y que tiene una difícil estima numérica que lo acerca al medio millar de individuos. Fue observado por Antonio Macias y Ana Fornell desde Torre Bermeja en una de las primeras y sufridas tardes del pasado temporal de viento de Levante. Lo describieron como una enorme “nube de papelillos blancos”.
Pero cuando nos referimos al color rosado, lo hacemos gracias al aspecto que el sol poniente presta al color de las espátulas. Os aseguramos que parecen, y eso sí, vistas con los ojos de la pasión; la Platalea ajaja.
Esto que hoy comentamos, nos da pie a manifestar la posibilidad de que el contingente ibérico tenga una “estrategia” de paso, diferente en parte, al contingente del norte de Europa occidental –el que generalizando llamamos holandés-. Creemos que las orange han empezado a deleitarnos hoy con especial evidencia. En alguno de lo grandes bandos de la mañana de hoy (de hasta 140 ind.), se evidenciaban muchos jóvenes y alguna anilla de color naranja.
Respecto al Imperio del Sol, muchos habréis visto la película de Spielberg con ese título. Fue rodada en las marismas de Adventus en la gaditana población de Trebujena. Para los que no conozcáis las puestas de sol en Cádiz, las que aparecen en el film son las mismas que tintan de magenta nuestras espátulas.
12/09/2012
Observadores de punto en Torre del Puerco, ayer día 11, y de manera continua desde el amanecer hasta el anochecer: Jose María García, Pepe Ferrera, Lolo Hormigo, Antonio Macías, Ana Fornell, J.A. Haro, Rosario Fornell
Observadores de punto en Torre del Puerco y Cabo Roche , hoy día 12 . Paola L. Villaverde, Sandra Ramchandani, Pepe Luque, María Jesús Rguez. Mena, Francisco Hortas, Maria Eugenia San Emeterio, Javier Ruiz.
Pero cuando nos referimos al color rosado, lo hacemos gracias al aspecto que el sol poniente presta al color de las espátulas. Os aseguramos que parecen, y eso sí, vistas con los ojos de la pasión; la Platalea ajaja.
Esto que hoy comentamos, nos da pie a manifestar la posibilidad de que el contingente ibérico tenga una “estrategia” de paso, diferente en parte, al contingente del norte de Europa occidental –el que generalizando llamamos holandés-. Creemos que las orange han empezado a deleitarnos hoy con especial evidencia. En alguno de lo grandes bandos de la mañana de hoy (de hasta 140 ind.), se evidenciaban muchos jóvenes y alguna anilla de color naranja.
Respecto al Imperio del Sol, muchos habréis visto la película de Spielberg con ese título. Fue rodada en las marismas de Adventus en la gaditana población de Trebujena. Para los que no conozcáis las puestas de sol en Cádiz, las que aparecen en el film son las mismas que tintan de magenta nuestras espátulas.
12/09/2012
Observadores de punto en Torre del Puerco, ayer día 11, y de manera continua desde el amanecer hasta el anochecer: Jose María García, Pepe Ferrera, Lolo Hormigo, Antonio Macías, Ana Fornell, J.A. Haro, Rosario Fornell
Observadores de punto en Torre del Puerco y Cabo Roche , hoy día 12 . Paola L. Villaverde, Sandra Ramchandani, Pepe Luque, María Jesús Rguez. Mena, Francisco Hortas, Maria Eugenia San Emeterio, Javier Ruiz.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Tras la estela de las Espátulas
Hemos intentado hacer el seguimiento de las espátulas desde una óptica distinta a la habitual, intentando emular a estas enigmáticas aves. Para ello nos embarcamos en el velero Aroha Rahi el sábado 8 de septiembre con el objetivo de interceptar los posibles bandos que cruzaran en dirección a Cabo Espartel. El día acompañaba y era perfecto para navegar. No así en tierra para censar, donde durante todo el día, las nieblas y muy blanquecinas brumas marinas, dificultaban muchísimo la detectabilidad de las aves en paso. Pensad en el poco contraste del “perfil frontal” de un bando, respecto a un contorno muy brumoso. Aprovechamos nuestra particular singladura para censar también aves marinas (aunque la hora no era la mejor para ello). Partimos del Puerto de Conil y nos dirigimos en dirección a Sancti-Petri y llegamos a 1,2 millas de la playa de Camposoto, donde viramos al sur en dirección Cabo Trafalgar. Nos aproximamos hasta cerca de tres millas de dicho Cabo y viramos posteriormente para volver de nuevo al Puerto de Conil donde finalizamos nuestra travesía. Paralelamente en Cabo Roche, Torre del Puerco y también en Torre Bermeja había compañeros y fotógrafos del equipo del Limes haciendo el seguimiento habitual que nos informaban en tiempo real si había algún avistamiento. La estrategia era buena pero no fue posible fotografiar las Espátulas ni seguirlas como hubiéramos querido. De hecho intentamos interceptar un bando que se dirigía a Cabo Roche con dirección hacia Cabo Espartel pero no fue posible. Otro, de más de 70 aves, apareció súbita y fantasmalmente de entre las nieblas costeras para luego desaparecer en ellas. Pasaron tan bajas por la playa, que en Torre del puerco las oímos batir sus alas antes que poder verlas.
Pensamos por otro lado, que este año debido a la escasez de pollos (casi inexistentes por la sequía) en la población española, el “paso” ha sufrido un decremento en estas fechas que podemos atribuir a que la fracción española o ibérica (mermada pues no todas las aves volvieron de sus cuarteles de invierno en África) ya ha pasado en su mayoría y la que permanece durante el periodo invernal ya se encuentra en sus zonas habituales, principalmente del suroeste peninsular. El contingente europeo (holandés en mayor medida) esta entrando tímidamente por el norte –y con evidente retraso según nuestros compañeros del cantábrico-, con lo cual esperamos que el paso empiece a incrementarse en breve. De hecho quedan varios miles de aves por cruzar hacia África.
En nuestra travesía tuvimos, no obstante la oportunidad de poder observar aves marinas. De ello dan fe 23 Pardelas Cenicientas, 2 Paíños de Wilson, 2 Paíños Europeos, un par de paiños sin determinar, 11 Alcatraces Atlánticos, 1 Págalo Grande, 6 Charranes Patinegros y 2 Fumareles Comunes. El mar era un plato y esto no acompañó mucho para visualizar estas fantásticas aves pero tuvimos la oportunidad de casi comernos un Págalo Grande y poder observar a una Pardela Cenicienta bañándose con una pauta hasta la fecha no observada por ninguno de los presentes en la embarcación.
No obstante esta particular singladura nos ha servido para plantear otras salidas similares cuando el número de espátulas en paso nos depare una mayor probabilidad de interceptarlas y seguirlas en su viaje hacia África.
Gracias a Pepe el patrón y a Alejandra por hacernos pasar una velada fantástica por la costa de Cádiz.
Participantes: Rafael García, Manuel Jiménez, Sandra Ramchandani, Reyes Herranz, Javier Herranz, Eloisa Cid, Elena Moreno, José Aniés, Julio Pérez y Francisco Hortas.
Observadores de punto:
Torre del Puerco: Javier Ruiz, María José Morales, Pepe Luque, Carlos M. García,
Cabo Roche: David Agüera
Torre Bermeja: Antonio Macías. Jose A. Haro, Ana Fornell y Rosario Fornell.
Bando observado desde Cabo Roche. Foto: David Agüera
Cabo Roche
Torre del Puerco
Pensamos por otro lado, que este año debido a la escasez de pollos (casi inexistentes por la sequía) en la población española, el “paso” ha sufrido un decremento en estas fechas que podemos atribuir a que la fracción española o ibérica (mermada pues no todas las aves volvieron de sus cuarteles de invierno en África) ya ha pasado en su mayoría y la que permanece durante el periodo invernal ya se encuentra en sus zonas habituales, principalmente del suroeste peninsular. El contingente europeo (holandés en mayor medida) esta entrando tímidamente por el norte –y con evidente retraso según nuestros compañeros del cantábrico-, con lo cual esperamos que el paso empiece a incrementarse en breve. De hecho quedan varios miles de aves por cruzar hacia África.
En nuestra travesía tuvimos, no obstante la oportunidad de poder observar aves marinas. De ello dan fe 23 Pardelas Cenicientas, 2 Paíños de Wilson, 2 Paíños Europeos, un par de paiños sin determinar, 11 Alcatraces Atlánticos, 1 Págalo Grande, 6 Charranes Patinegros y 2 Fumareles Comunes. El mar era un plato y esto no acompañó mucho para visualizar estas fantásticas aves pero tuvimos la oportunidad de casi comernos un Págalo Grande y poder observar a una Pardela Cenicienta bañándose con una pauta hasta la fecha no observada por ninguno de los presentes en la embarcación.
Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea)
Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea) bañándose. Foto: Javier Herranz
Alcatraz Atlántico (Morus bassanus)
Págalo Grande (Catharacta skua).
Foto realizada por Sandra Ramchandani con la cámara de Javier Herranz
Foto realizada por Sandra Ramchandani con la cámara de Javier Herranz
No obstante esta particular singladura nos ha servido para plantear otras salidas similares cuando el número de espátulas en paso nos depare una mayor probabilidad de interceptarlas y seguirlas en su viaje hacia África.
Gracias a Pepe el patrón y a Alejandra por hacernos pasar una velada fantástica por la costa de Cádiz.
Participantes: Rafael García, Manuel Jiménez, Sandra Ramchandani, Reyes Herranz, Javier Herranz, Eloisa Cid, Elena Moreno, José Aniés, Julio Pérez y Francisco Hortas.
Observadores de punto:
Torre del Puerco: Javier Ruiz, María José Morales, Pepe Luque, Carlos M. García,
Cabo Roche: David Agüera
Torre Bermeja: Antonio Macías. Jose A. Haro, Ana Fornell y Rosario Fornell.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Visita del Alcalde de Conil de Frontera
El pasado sábado y durante nuestras jornadas de trabajo de campo en Torre del Puerco y
Cabo Roche, pudimos compartir unas horas de observación con D. Juan Bermúdez (Exmo.
Sr.Alcalde de Conil de la Fra) y Diana Andión (coordinadora del Patronazgo de
Turismo de la localidad). Lo cierto es
que la visita la esperábamos. De entre todos los entes públicos y privados que
nos prestan su apoyo más denodado, el ayuntamiento de Conil destaca desde el
primer día (en el que pudimos presentarles nuestro proyecto). Fueron momentos decisivos,
ya que como Conil o Chiclana (entre otros que ya señalaremos) confiaron
seriamente en nuestra palabra y trayectorias profesionales. No era fácil
aceptar, bien entrado en el siglo XXI, una desconocida ruta migratoria delante de las narices de centenares de miles de
personas y que hubiese pasado desapercibida para la Ciencia.
Lo cierto es que esta administración local, ha destacado desde siempre por la protección del territorio, especialmente en el frente litoral bajo su tutela. Es gratificante contemplar sus playas y acantilados, libres de una conurbación con otros términos municipales vecinos. Quizás en el futuro y gracias al esfuerzo de todos, pueda volverse a considerar una “Reserva marina en Cabo Roche” . Mientras tanto, en el equipo de Limes Platalea y en consonancia con los nuevos tiempos, teniendo muy presente la coyuntura económica, tendemos a no hacer Ciencia por la Cienca. Sino que los apoyos recibidos y los que vengan, deseamos reviertan en oportunidades de negocio y por ende en generación de riqueza. Migraciones de importancia internacional como la que la espátula realiza desde nuestras costas chiclaneras, y jandeñas en general, pueden y deben ser motivo de un despertar de un casi inexistente turismo ornitológico en la zona. Y que por su idiosincrasia, podría ser una prolongación sin solución de continuidad –incluso simultánea- del turismo de sol y playa.
Limes Platalea con su equipo, y en su carácter independiente
pero aglutinador de todas las mejores capacidades públicas y privadas, desea
ser un punto de encuentro y partida de muchas e interesantes iniciativas.
Teniendo a la espátula como especie de referencia, nos vuela la imaginación.
La Voz Digital, artículo, visita Alcalde de Conil
Fotografias de Diana Andión
Limes Platalea
05/09/2012
martes, 4 de septiembre de 2012
La noche y la migración de las espátulas
Por supuesto que en su momento y de la forma más adecuada, podremos ofrecer los datos que día a día, vamos recogiendo en el campo con nuestra metodología Y para ello inevitablemente habrá que esperar. Pero mientras tanto, este blog nos permite escribir una ornitología descriptiva de la migración de las espátulas en su salto a África, aún inédita. Es un capítulo “inicial” de la Historia Natural de cualquier especie, por así decirlo, clásico. Ello, nos licencia el poder considerar planteamientos que van desde lo obvio a lo especulativo. En este último caso, nos ocupamos de la posibilidad de la existencia de una migración postnupcial nocturna. Y hay una evidencia que nos empuja a comentarla en esta ocasión.
Como sabéis, tenemos estos días, al viento de Levante casi como co-protagonista de la migración de las espátulas. Y su existencia en estas fechas del año y su fuerza, una de las variables de estudio que sabíamos debíamos tener en cuenta (en las anteriores entradas del blog, hemos dado ya alguna información). Añadamos incluso, que esta misma mañana hemos detectado un rosario de minúsculos bandos, en retorno desde el Sur de Cabo Roche, hacia la Bahía de Cádiz. Posiblemente sean aves que abortaron el salto tras estos días de temporal y deban acumular de nuevo energías. Pero ayer noche, a las 23:30h y desde la playa de Sancti-Petri pudimos, a la luz de la Luna, observar una treintena de espátulas que, en agrupación lineal y a poco más de 10 m. de la orilla, progresaba hacia el Sur. A priori sabemos que son aves crepusculares, y que realizan desplazamientos nocturnos con carácter alimentario. Pero el momento ventoso que vivimos nos hace pensar en una migración nocturna, más “oportunista” que habitual. Nos explicaremos; especialmente para los que no viváis habitualmente en las tierras del dios Gerión.
Si durante el día podemos ver que los vientos en la escala 4-5 de Beaufort hacen que algunos bandos si y otros no, crucen a África, e incluso pequeños grupos de aves retornen a los humedales de la Bahía…¿aprovecharán el debilitamiento nocturno del viento de Levante acontecido?
Reseñemos que este debilitamiento se ha producido por la bajada de temperatura, pero sobre todo, por la bajada de la presión atmosférica tras la bajamar (y de mucho grado) en esas horas. Si a ello sumamos, una gran Luna llena y la que creemos una evidente “migración de referencias visuales” ¿es realmente una migración nocturna oportunista ó la otra mitad de un fenómeno migratorio aún desconocido?
En cualquier caso, en el proyecto Limes Platalea , nos ocupamos y nos ocuparemos de intentar averiguarlo. Y damos los pasos más adecuados, incluso con la tecnología más específica y avanzada en estos casos.
Observador: David Agüera
03/09/2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Viento de Levante. Addenda.
Es impresionante. La fortaleza de estas aves hoy nos ha
vuelto a sorprender. Si ayer, algunos bandos debido al fuerte Levante (Beaufort
4 a 5), entraban en la Bahía de Cádiz y otros avanzaban en su camino a África,
hoy y con un viento en la escala Beaufort de 5 (y una velocidad de 9,7 m/s en
Torre del Puerco) absolutamente todos,
han cruzado. Algunos bandos los veíamos pasar por delante del Castillo de
Sancti-Petri y los menos, entre este islote y el continente. Lo curioso es que
pudimos observar que si las aves conformaban un bando ”lineal- longitudinal” a
escaso metros de la superficie del mar, progresaban en su derrota hacia Cabo
Espartel, en solo 1/3 parte del tiempo requerido, en comparación con los bandos
que presentaban un aspecto “grupal
amorfo” y que volaban a mayor altura.
Nos gusta dejar testimonios gráficos parra que tengáis la
sensación de presenciar esta migración recuperada de nuestra Historia
Natural, casi en directo. Así, nos acompañamos ahora de un vídeo tomado
desde Torre Bermeja (extremo norte de la playa de la Barrosa) por nuestros
compañeros Antonio Macías y Jose Antonio Haro. Podéis ver como el aspecto del
mar (y el audio), denotan este viento tan característico de Cádiz. Al final del
mismo se reconocen los primeros acantilados de Cabo Roche.
Un detalle más. Era realmente maravilloso ver como espátulas y alcatraces inmaduros en migración también, compartían durante mucho tiempo, el mismo campo de visión de nuestros telescopios.
02/09/2012
Observadores “de punto” en Torre del Puerco: María José Morales, Javier Ruiz y José Díaz.
Observadores “de punto” en Cabo Roche: Manuel Jiménez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)