viernes, 6 de septiembre de 2013

La geografía humana de la espátula



Pocas especies de la fauna española generan auténticos especialistas y grupos de trabajo autónomos, en todas y en cada una de las localidades donde su presencia es característica. Y es que el seguimiento de la espátula genera más que afición, auténtica pasión por ellas. Es la llamada y ya contada antes, “plataleofilia”. El primer foco peninsular en gestar este tipo de “iluminados” se encuentra en Santoña y sus marismas. Desde allí, GRUSEC ha irradiado una particular y especializada atención por esta ave, que ha trascendido a todos los aficionados a su observación en España. Quizás uno de sus mayores méritos, haya sido el de hacer accesible la información existente sobre la misma, a todo el que lo ha deseado, además de propiciar el convertirlos en partícipes de su seguimiento por la mayor parte de la geografía peninsular. 
 


Por ello, el día 23 de agosto ha sido muy gratificante para nosotros y dentro del trabajo de campo del Proyecto Limes Platalea 2013, recibir la visita de Juan José Aja, una de las partes esenciales de GRUSEC. El compartir nuestras experiencias y comentar largamente el futuro desarrollo de estrategias y convergencias, ha sido de la satisfacción de todos. El “espacio Limes”es sobre todo, un lugar de encuentro, y donde muy pronto nos visitaran otras señeras figuras de la migración de las aves en Europa occidental.
 


miércoles, 4 de septiembre de 2013

La espátula y el prodigio de su invisibilidad


No deseamos hoy disertar sobre el motivo por el cual las espátulas son blancas. Pero es probable que en un ave que pasa la mayor parte de su vida en aguas salinas y someras, con gran capacidad calorífica (alta inercia térmica), la casi permanente reflexión de la luz en las mismas (todo ello en latitudes habitualmente cálidas), la termorregulación sea el “modelador evolutivo” de esta manifestación fenotípica. Siendo blancas, son reflectantes y el mecanismo de intercambio térmico parece evidente, sin olvidar otros como la conducción (exposición del cuerpo con una superficie de diferente temperatura, aire o agua), convección (exposición al viento) y la radiación (emitir o recibir pasivamente energía radiante por la diferencia entre la temperatura del ave y el ambiente) y la evaporación (perdida de calor por el vapor de agua del aire exhalado en la respiración).

Pero lo que nos ocupa es llegar a un hecho en el que coincidimos todos los observadores del Limes, veteranos o no, así como nuestros visitantes. Cuando detectamos un bando, las espátulas desaparecen por momentos de nuestra vista, ya sea cuando están en la lejanía o cerca. A veces, solo las podemos ver cuando las tenemos sobre nosotros. O las vimos pero desaparecieron sin saber por donde se marcharon.

Tenemos una aventurada teoría que podría explicarlo.

Las condiciones de luminosidad en la costa de Cádiz y más donde nos encontramos, en la cercanía de la Bahía (un “espejo” de aguas permanentes de más de 15.000 ha.) son excepcionales. Pero a esta hay que sumar la permanente humedad de las neblinas costeras o de brumas (la evaporación en el encuentro de las masas de aire frío del océano  bajo el aire templado del interior). Ambos factores hacen que la reflexión de la luminosidad  sobre el ave y la humedad en funciones de infinitos micro espejos -modifique la visible dirección natural de la luz, haciéndolas invisibles al ojo humano-. Es el mismo principio en que se desarrollan las modernas patentes del camuflaje militar más avanzado. Por otro lado, el hecho también de que nos vengan de frente, en su perfil al viento más discreto, complica la detección. Más si como en esta campaña de frecuentes vientos del este, las aves vienen altas y en la interfase de brumas/cielo despejado (+ 100 m.), es decir cuerpos blancos sobre un entorno muy blanquecino.



Es curioso, pero detectar espátulas en la distancia es más bien una suerte de “telégrafo óptico”, donde esperamos poder verlas en una de las evoluciones formales del bando para que nos faciliten observar su dorso. Así, nos espetamos unos a otros “las vemos… ahora no las vemos...” Afortunadamente al progresar los bandos, la misma luminosidad que nos las ocultaba, pronto nos da un contraluz más o menos acusado que las delata. 


En todo caso, estos detalles de campo que os contamos son unas de las particularidades que repetidamente nos hacen decir, que ver las espátulas migrar en este corredor, no se parece en nada a lo que en otros sitios con presencia de espátulas podréis contemplar.

Una vez más, estamos abiertos a enmiendas y aportaciones que nos hagan más certeros en estos complicados aspectos de la ornitología descriptiva de esta migración.

martes, 27 de agosto de 2013

Spoonbill & Company (Cuarta parte)



Desde el comienzo del Proyecto Limes Platalea, muchas de las fotos que aparecen en nuestro blog, son en sí mismas auténticos documentos de excepción.  También y de manera habitual, recogemos la primera vez que se fotografían diferentes aspectos de la migración postnupcial de las espátulas en su “salto” a África. En esta ocasión, os ofrecemos un nuevo “bando mixto” en que 3 flamencos pugnaban reiteradamente por liderar la formación. Estudiando una ampliación de la fotografía hemos podido comprobar que se trata de pollos de esta temporada. Creemos que tiene una gran importancia, pues esta asociación en este “pasillo migratorio”, quizás sea frecuente -y no la pudimos detectar en 2012 ante la inexistente reproducción a resultas de la sequía de ese año-. Por lo pronto, sí que nos parecía ver que estos flamencos son “más fuertes” que nuestras espátulas. Todos los años los primeros pollos que se ven por estas zonas son los argelinos y los de Mauritania que son los primeros en volar y empezar su singladura circunmediterranea.

  


Antonio Macias y José Antonio Haro

Señalaros también, que en el equipo del Limes tenemos un plantel de fotógrafos realmente fantástico. Algunos destacan entre los mejores del país. En esta ocasión han sido Javier Milla y Mari O Padilla, quienes durante varios días nos han regalado su maravilloso trabajo. También Javi su bonhomía.


martes, 20 de agosto de 2013

Spoonbill & Company (Tercera parte)



La pasada campaña 2012, pudimos describiros como el gregarismo interespecífico que muestra la espátula en sus colonias de cría, también tiene sus evidencias en los curiosos acompañamientos que presenta la conformación de los bandos durante la migración postnupcial. Fue lo que en su momento denominamos “bandos mixtos”. Pero no solo los componentes de Limes Platalea fuimos testigos de ello. En el norte peninsular, los compañeros de SEyLA también dieron buena cuenta de ellos, en el suculento relato con el que resumieron la pasada campaña.

Y tan pronto como hoy, 19 de agosto, podemos mostraros una nueva especie como acompañante de las espátulas. Se trata de un flamenco. Y ha sido registrado y fotografiado en Torre Bermeja.

Observadores: J.A. Haro, A. Macías, Rosario y Ana Mª Fornell







Del “zugunruhe de las espátulas” al comienzo del espectáculo de la migración en el “salto” a África



El término de origen alemán con el que encabezamos este post, y con el que los etólogos definen la inquietud o ansiedad migratoria previa al viaje, bien se le podría aplicar tanto a las espátulas como a nosotros mismos. Las primeras y desde semanas atrás, alimentándose con fruición y agrupándose por miles en los humedales de las marismas del Guadalquivir. Los segundos apostados largas horas de sol a sol, y esperándolas pacientemente –a veces no tanto- en las  atalayas de censo. Pero por fin, desde este pasado domingo 18 de agosto, podemos decir que la migración ha empezado por derecho. Y ha sido con uno de esos “espectáculos” que en forma de “oleadas” solo las espátulas del “corredor playa de La Barrosa-Cabo Roche” pueden dar…

Ya sabéis que esta campaña Limes 2013 hemos comenzado el trabajo de campo el 20 de julio, a diferencia del 2012, en que lo hicimos el 15 de agosto. Así, hemos podido acercarnos a conocer cómo son los prolegómenos de esta apasionante migración. Y pese a que este verano estamos sufriendo un persistente viento de levante, en un lento pero paulatino goteo de bandos hemos podido sumar casi un millar de aves. Si tenemos que caracterizar los bandos de este período, diríamos que generalmente han sido pequeños y volando altas (+ 100 m.) para lo que aquí acostumbramos. Esto último nos está sorprendiendo, pero es posible que responda a persistencia desde hace 2 meses, de  los mencionados vientos del Este. También están siendo muy “difíciles de ver”, pero esto será en breve, objeto específico de un pequeño ensayo sobre la “detectabilidad” de estas aves en esta zona de estudio y que aportaremos a la ornitología descriptiva de esta especie.



Pero volviendo a lo esencial de este post, deciros que ayer desde Torre Bermeja, Torre del Puerco y Cabo Roche asistimos a uno de esos singulares espectáculos que el fenómeno de la migración de las aves puede dar. Y darnos cuenta que el atávico instinto de la migración hace que a las espátulas le otorguemos un nuevo calificativo antropomorfo; los de valientes y esforzadas –recordad otros aplicados en la campaña 2012, tales como “indecisas”-

No esperábamos el domingo un gran “paso”. De hecho, la predicción de vientos de levante con fuerza Beaufort 3-5 (hasta 7 en el Estrecho de Gibraltar) no nos resultaba ni esperanzadora ni auguraba un estancia cómoda en la siempre ventosa Torre del Puerco. Pero una vez más, las espátulas fueron puntuales a su hora –alrededor de las 10:00 a.m-, a partir de ahí, asistimos a la lucha de un instinto y una tremenda obcecación contra la enorme fuerza del viento. Zarandeados fuertemente por el viento y pendientes de sujetar bien nuestros tambaleantes telescopios, vimos muy evidentemente que el “modelado genético” de ese instinto migratorio en la evolución de la espátula, sea también fruto del levante y la orogenia del Estrecho…



A lo largo de casi 4 horas pudimos ver como sucesiones de bandos de espátulas salían de la Bahía de Cádiz o provenían desde el norte por su fachada atlántica, enfrentándose a unos cada vez más encajonados vientos en las cercanías de Cabo Roche y Cabo Espartel. Las aves, firmemente decididas a marchar, optaban por modificar continuamente su formación en un intento de optimizarla y del caos, pasaban a formaciones tan dinámicas como breves. También ganaban y perdían altura en su búsqueda de menor esfuerzo. De hecho, hasta casi 20 minutos tardaban en recorrer los escasos 6 Km. entre Torre Bermeja y Torre del Puerco. Y era curioso ver que el relevo en la punta de la formación era muy, muy frecuente. Si la lucha por migrar al sur, en esos cientos de aves que pudimos sumar, tiene un balance energético positivo a la larga, es un misterio a resolver. Y soñamos algún día poder entender las diferentes variables que determinan que en determinados momentos existan las características “oleadas de espátulas”. No olvidamos su papel como especie “bandera” en la conservación de los humedales.


Algo más. El pasado verano asistimos a unos pocos “retornos”, entendiendo como tales a las aves que abandonando su formación, abortan el “salto” a África para adentrarse en la Bahía de Cádiz. Ayer y hoy, también con vientos de levante, han sido muy numerosos. Y pese a que normalmente son de muy pocas aves, generalmente jóvenes y una docena de individuos a lo sumo, hemos observado la vuelta de un compacto bando de 37 espátulas.


Reiteradamente decimos, que ver espátulas en su “salto” hacia África no se parece en nada, a lo que en otras zonas con presencia de ellas podemos ver. Aunque hoy hemos comenzado el rodaje de la “promo” de un documental en HD, no dejaremos de invitaros a que la disfrutéis por sí mismos. Desde ya, comienza lo “medular” de la migración.




miércoles, 14 de agosto de 2013

“Fino Palitroque”, el vino de las espátulas



No podemos evitar entender que el leitmotiv de nuestro proyecto es un acontecimiento siempre a celebrar. La fortuna de descubrir una migración es algo muy singular. Más, en la provincia de Cádiz, el territorio más estudiado por la Ciencia que se ocupa de las migraciones de aves. Por ende, también la más visitada hoy en día por los que se interesan por ellas.

Por otro lado, es muy conocida la histórica vinculación de bodegueros jerezanos y sanluqueños con la ornitología española desde finales del siglo XIX. Y esta, también tuvo en sus albores connotaciones chiclaneras. Más concretamente con la playa de La Barrosa como alguna vez hemos contado al hablar de W. H. Riddell y su esposa Violet Buck. Recordando estos hechos, nos gusta citar que ya Rafael Alberti, el “poeta de la sal” de la Bahía de Cádiz decía que el vino de Chiclana “es el mejor del mundo”. También recordar que en su día, estos vinos fueron exportados a Flandes, el “otro país de las espátulas europeas”…

Con todo, la bodega Miguel Guerra, una de las más afamadas de la localidad,  ha querido aprovechar sabiamente esos antecedentes con la deliciosa casualidad de que sus caldos más reconocidos, tienen nombres relacionados con la madera. No en vano, su fundador allá en los años 30 del siglo XX, tenía un almacén de leña que compartía espacio con botas de vino. Así, encontramos marcas como “Astilla”, “Tarugo” y en particular “Palillo”-el más famoso de todos-. Eran los palillos, una manera local de llamar a los “rodrigones” (ramas de pino, producto de las podas, que una ver desprovistas de otras ramas menores, eran aguzadas en uno de sus extremos con el objeto de que al clavarlas en la tierra, mantuviesen enhiestas a las viñas). Como podéis ver, hay fonéticamente una gran similitud entre “palillo” y “palitroque” (vernáculo de la espátula). A esta concreta casualidad nos referíamos. El caso es que Juan M. Guerra, sexta generación de la bodega, ha querido honrarnos con una “saca” especial de su mejor vino y así, en todas las mejores ocasiones alrededor del proyecto Limes Platalea, “regar” convenientemente la celebración o bien servir como el mejor presente con el que obsequiar a los que nos visitan. Las espátulas y los vinos chiclaneros hacen un tándem como embajadores particularmente muy efectivo.

Adjuntamos los dos modelos de contraetiqueta que se están utilizando. Están diseñadas por Iván del Río, utilizando dibujos de Rafael García y María José Morales.

 




 
No queremos dejar de agradecer públicamente la gran generosidad de Juan M. Guerra y su familia. 
Y pronto esperamos “ver volar” a nuestras espátulas sobre los catavinos en la mano de muchos más amigos del Limes. ¡Os esperamos¡ y ¡Salud¡

Presentación oficial de la campaña Limes Platalea 2013



El pasado 24 de julio y en el centro de visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz, realizamos el acto de presentación de la nueva campaña de seguimiento de la migración postnupcial de la espátula, en su “salto” hacia África. Y cada vez es más patente, para entes públicos y privados, nuestra seriedad. Nuestro singular carácter como “proyecto autónomo pero tremendamente integrador de capacidades e intereses”, es una amalgama poderosa. De hecho, vamos creciendo en acuerdos y convenios marco con los que nuestra potencialidad como grupo de trabajo se consolida. Con anterioridad hemos mencionado, que si excluimos a la pretendida alguna vez “novena provincia andaluza” (ya sabéis, la comarca del Campo de Gibraltar) no ha existido en Cádiz mayor foco de atención socio-ornitológico que el Proyecto Limes Platalea. Y somos muy imaginativos y ambiciosos en nuestros objetivos. Afortunadamente, las diferentes Administraciones también así lo creen y nos animan a ello.

La presencia de autoridades al acto fue presidida por el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Federico Fernández, al que agradecemos siempre el ser uno de nuestros mejores valedores. También estuvieron presentes el vicepresidente de la Diputación Provincial de Cádiz, los alcaldes de Conil y Vejer de la Frontera, el primer teniente de alcalde de San Fernando, el concejal de turismo de Chiclana de la Frontera, representantes de los patronatos de turismo de la Diputación de Cádiz y de Conil, gerentes de empresas públicas como Chiclana Natural S.A.M. y otras empresas privadas patrocinadoras. Y un largo etcétera de colaboradores de las más diferentes índoles. Por supuesto, también un numeroso público en los que destacaban los sanamente orgullosos miembros del equipo Limes.



Igualmente presentes, los diferentes medios de comunicación. Son esenciales para nosotros en nuestro empeño por la “puesta en valor” de esta migración de una manera casi inmediata a su descubrimiento; por ello, siempre serán objeto de nuestro especial cuidado. Todos se hicieron eco público de este acto “oficial”, pero si destacamos como ejemplo uno que consideramos muy importante, es la noticia que difundió la Agencia EFE, la agencia de noticias más importante de mundo en habla española.

A todos los mencionados y a los que nos leéis, siempre gracias.




Cartel promocional del proyecto


martes, 23 de julio de 2013

Los pródromos* de una migración


Hoy día 20 de julio, hemos comenzado el trabajo de campo del Limes 2013.Y “casi” cuando también podemos decir que ha comenzado la migración postnupcial de la espátula. Ya el pasado miércoles 17 y a las 09:00 de la mañana, una colaboradora del equipo, Rosa Sánchez, nos comentaba como un gran bando de aves en formación V asimétrica sobrevolaba a baja altura el caño del Zurraque dirigiéndose a las marismas de Sancti-Petri. Pocos minutos después, otro compañero, José Antonio Haro y desde Torre Bermeja, veía volar ese bando compuesto por 140 espátulas camino de África. Y desde entonces hemos visto más, si bien muy pocos y de todavía pocas aves.

Pero no solo lo descrito nos barrunta la migración. También sabemos que la presencia de espátulas en las balsas de la Veta de la Palma y marismas cercanas empieza a ser muy numerosa. Además, en estos lugares ya vemos aves “holandesas”…

Con todo, no queremos decir que este año la migración esté adelantada. Las observaciones aleatoriamente recogidas en veranos anteriores al 2012 y que propiciaron la creación de Proyecto Limes Platalea, ya nos señalaban que era a mediados del mes de julio, el momento en el que el paso de las espátulas por la playa de La Barrosa se hace evidente. 

Por delante nos quedan más de 4 meses de apasionante trabajo. Período de tiempo que sumado a los datos de campo ya obtenidos sobre el paso prenupcial, corroboran nuestra apuesta por la evidencia de encontrarnos ante un pasillo migratorio prácticamente “en continuo” para las espátulas.




En esta ocasión acompañamos el texto con un óleo un tanto alegórico, ya que evidentemente nuestras amigas no se detienen junto a nosotros en los aledaños de la Torre del Puerco. Pero tomando como modelo una bonita  fotografía de Javier Prieta, consigue simbolizar muy bien el estrecho vínculo existente entre esta ave y la vieja torre almenara. No obstante, enseñaros esta pintura conlleva un mensaje más. Está realizado por la farmacéutica chiclanera y apasionada botánica, María José Morales. Ni más ni menos que la primera persona que nos hizo percatarnos de que esas numerosas aves blancas tan frecuentes durante el verano en la playa, no eran ni garcetas comunes buscando los arrecifes rocosos en bajamar, ni garcillas bueyeras dirigiéndose a su pajarera en el cercano lago de un campo de golf a pié de playa. Sirva para agradecerle públicamente su perspicacia y por supuesto a la enorme y silente ayuda que nos presta para que la existencia del Proyecto Limes Platalea sea día a día una poderosa realidad.
En esta misma línea agradecer también públicamente el trabajo soterrado y desconocido de una bióloga de vocación, Elena Moreno, que dedica muchas horas a hacer que todos tengan la oportunidad de participar en este apasionante proyecto, metiendo datos de las fichas de campo en la poca atractiva base de datos, organizando e ideando cronogramas que den cabida a todos. Y como siempre teniendo en cuenta, como no podía ser de otra forma, la disponibilidad y las necesidades de cada miembro del equipo Limes al que ya todos consideramos como una gran familia.

____________________________

* Pródromo=  Principio o iniciación de un acontecimiento.



miércoles, 17 de julio de 2013

Se acerca el día


Muy pronto comenzaremos a ver pasar las espátulas camino de África. Y si bien ya no tenemos ante nosotros las incertidumbres previas a lo que fue luego todo un “descubrimiento” el pasado año, si tenemos aún mucho por saber. Sobre todo porque el escenario que esperamos parece haberse invertido. Cuando en la península casi ha terminado un período reproductor que podemos calificar como de tipo medio-bajo respecto al número de parejas y de tipo medio-alto respecto a la productividad (el pasado jueves aún anillamos y pintamos 7 pollos), en los Países Bajos no parece ser de momento, tan boyante como el de 2012.

Pero no solo nos estimula el que preveamos ver más aves durante la primera mitad del “paso”, sino que somos conscientes de que las emociones que entonces vivimos, este año serán amplificadas por la experiencia que todos ya hemos atesorado. Y las viviremos menos vertiginosamente para disfrutarlas mejor. Además, tendremos más medios para compartirlas con los nuevos compañeros y con todo visitante que se acerque a las atalayas del censo. Ya sabéis que desde que comenzamos, la “puesta en valor de la migración” es nuestro firme compromiso de reversión hacia los diferentes actores que propician la existencia del Proyecto Limes Platalea. Proyecto dicho sea, que por su carácter esencialmente autónomo pero totalmente integrador, se ha convertido en referente para otros. En este punto, no ocultamos cierto orgullo cuando en diferentes exposiciones nos hemos reconocido como el fenómeno socio-ornitológico más importante de la provincia de Cádiz en toda su historia (si excluimos  los acontecidos gracias a los diferentes y potentes “motores” de la avifauna en el Campo de Gibraltar). Tanto, que es ya el más claro aglutinador de la mayor parte de los ornitólogos provinciales y de casi la totalidad de los que habitan en su fachada atlántica. 

Poco tiempo queda ya, para que dejemos de hablar de nosotros y retomemos la descripción de la migración de las espátulas. Os animamos a ayudarnos a escribir nuevos capítulos y a enfrentarnos a los nuevos retos. O al menos, a compartir de nuevo muchos buenos momentos a la sombra de la Torre del Puerco y a la  siempre “buena sombra” que las espátulas generan al pasar…

Si estas interesado en participar ya queda poco asi que ponte en contacto con nosotros a través del e-mail: limes.platalea@gmail.como o llama al teléfono: 657285372 y te contamos además las novedades que tenemos para esta nueva y apasionante campaña 2013 que comienza.